Dolor de cabeza. Qué hacer y cuándo preocuparse
Qué debes saber
- La mayoría de los dolores de cabeza (tensional y migraña) son benignos y remiten solos.
- Aun así, conviene estar atento a señales de alarma. El esquema de alarma resume los signos que requieren valoración médica (dolor explosivo tipo “trueno”, fiebre, déficit neurológico, aparición por primera vez después de los 50 años, embarazo, cáncer, inmunosupresión o cambio claro del patrón habitual).
Qué hacer hoy
- Registra tu dolor: inicio, duración, intensidad (0–10), desencadenantes y síntomas (náuseas, luz molesta). Un diario de cefaleas ayuda al diagnóstico.
- Cuida tus rutinas: hidrátate, come a horas regulares, duerme 7–9 h, limita café y alcohol por la tarde y haz pausas de pantalla.
- Tensión arterial: si el dolor es nuevo o distinto, mídete la presión. Cifras altas y mantenidas necesitan valoración.
- Evita el sobreuso de analgésicos: necesitarlos más de 10 días/mes puede empeorar la cefalea. Pide consejo profesional.
- Si hay fiebre, rigidez de cuello o viaje reciente a zonas con infecciones, busca valoración.
Cuándo consultar
Llama al 112 / Urgencias si:
- Cefalea en trueno (máxima intensidad en minutos).
- Debilidad, problemas de habla o visión, confusión, convulsiones o fiebre alta.
- Dolor de cabeza nuevo >50 años, tras golpe, en embarazo/puerperio o con cáncer/inmunosupresión.
Consulta preferente si el dolor cambia, es más frecuente/intenso o aparece con esfuerzo, tos o cambios posturales.
Si necesitas una valoración neurológica rigurosa en Almería, solicita cita con el Dr. Pablo Quiroga – Neurólogo y Neurofisiólogo.
Do TP et al. Red and orange flags for secondary headaches in clinical practice. The Journal of Headache and Pain (2019).
Información educativa. No sustituye la consulta médica ni incluye recomendaciones farmacológicas específicas.